LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de dos litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando preservar el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye mas info a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page